Visita nuestro Space!
http://azaharencamino.spaces.live.com
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
¿Exámenes? <<<->>> ¡ F O R T I A !

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
01 julio 2011
TRABAJO DE MARINA Y BELINDA
19 junio 2011
TRABAJO DE PABLO GALLARDO BAUS
- Catedral de Sevilla.
Es una catedral de estilo gótico. La edificación se realizó en el solar que quedó tras la demolición de la antigua Mezquita Aljama de Sevilla.
La Giralda es la torre y el campanario de la Catedral de Sevilla. Destaca por su altura de 104 m, su base cuadrada se sitúa a 7,12 m sobre el nivel del mar, teniendo 13,61 m de lado.
Su planta salón es un perfecto rectángulo de 121 metros de largo, 79 metros de ancho y 33 metros de alto. La nave central y la del crucero son más altas que el resto. Altura máxima 37 metros.
Su solar está delimitado por las ciento cincuenta y siete columnas con una superficie de 23.457 m2.
AREA: largo x ancho; 121x79 = 9559 m2
VOLUMEN: largo x ancho x altura; 121x79x37 = 353683 m3
-Catedral de Santiago de Compostela.
Construida, entre otros, por el Maestro Bernardo el Viejo, el Maestro Esteban y el Maestro Mateo. Estilo románico
Tiene planta de cruz latina, organizada en tres naves y un amplio transepto dividido también en tres naves.
Longitud: 97 metros Altura: 22 metros Anchura 80 metros.
NAVE PRINCIPAL Más alta y ancha que las laterales.
AREA: 97X80= 7760 m2
VOLUMEN: 97X80X22=170720 m3
- Catedral de Salamanca.
Catedral nueva de Salamanca: estilo barroco.
Presenta planta de cruz latina inscrita en un rectángulo de 100 por 50 metros, tres naves y capillas entre los contrafuertes. La bóveda alcanza una altura de 64 metros. La altura total de la torre de campanas es de 92 metros.
AREA: 100x50= 5000m2
VOLUMEN: 100x50x64= 320000m3
Catedral vieja de Salamanca: estilo románico y gótico. Fundada por el obispo Jerónimo de Perigord.
La nave central mide 52 metros de larga, 9, 20 m. de ancha y 16, 70 m. de alta; y Las naves laterales 50 x 5,50 x11, 20 metros respectivamente.
AREA: 152x20.2=3070.4 m2
VOLUMEN: 152x20.2x27.9= 85664.16m3
1. Nave central
2. Nave lateral izquierda
3. Nave lateral derecha
4. Torre del Gallo
5. Capilla Mayor
6. Capilla de San Martín
7. Claustro
8. Capilla de San Salvador
9. Capilla de Santa Bárbara
10. Museo. Salas Capitulares
11. Capilla de Santa Catalina
12. Capilla de San Bartolomé
13. Torres de las Catedrales
14. Cimborrio
15. Coro
16. Capilla Mayor
17. Capilla de San Lorenzo
18. Capilla Dorada
19. Capilla del Presidente
20. Capilla de la Virgen de Morales
21. Capilla de la Virgen del Desagravio
22. Capilla de Jesús Nazareno
23. Capilla de San Nicolás de Bari
24. Capilla de San José
25. Capilla de los Dolores o del Santísimo
26. Capilla del Cristo de las Batallas
27. Capilla de la Soledad
28. Capilla de la Virgen del Pilar
29. Capilla de la Virgen de Lourds
30. Capilla de la Virgen de la Cabeza
31. Capilla de San Antonio
32. Capilla de Nrta. Sra. de la Verdad
33. Capilla de Santiago y Santa Teresa
34. Capilla de Diego de Neyla
35. Capilla de San Clemente
36. Crucero
37. Sala Capitular
38. Sacristia de Capellanes
39. Sacristia de Prebendados
3ª etapa entrenamiento: Villamanrique-El Rocío, 18 km
Los del I.E.S Miguel de Mañara salimos de San José de la Rinconada a las 8 en el autobús que vino a recogernos, después recogimos a los del instituto I.E.S Azahar, algunos bajamos del autobús a ayudar a meter botellas y la comida que comeríamos en la casa en la que nos quedábamos a dormir. Desayunamos en un bar llamado ``Venta Mauro``, y por último recogimos a los del instituto I.E.S Itálica, que vinieron en otro coche. Una niña nueva de este instituto había hecho ya el Camino del Rocío y nos guió hasta llegar al Rocío.
Bajamos del autobús a las 10:30 la hora y comenzamos la marcha camino del Rocío. Hubo bastante arena y nos costó andar bien y eso hizo que nos cansáramos más. Había una valla a los lados de todo el camino, que varias veces tuvimos que pasar por debajo con ayuda de los palos y ayudándonos unos a otros pudimos pasar sin pincharnos, aunque una de las veces había un charco que ocupaba todo lo ancho del camino y todos se agacharon y pasaron la valla andando por la parte del campo y los que íbamos los primeros, cuatro más y yo, fuimos por el lado del río donde había barro y ahí me enganché con la valla y me hice una raja en el pantalón pero fue pequeña y así algunos más también.
Comimos en medio del campo los bocadillos que traíamos de casa y no nos poníamos de acuerdo para sentarnos ya que había muchas cacas de caballos por el suelo.
Después de comer nos agrupamos en grupos, había que contar 3 minutos para salir después que emprendiese el camino el grupo que hubiese delante.
Pasaron muchos caballos cuando ya quedaba menos para llegar al Rocío y nos quedaba poco para llegar al puente ------ ya en el Rocío fue cuando vimos a dos caballos copulando que nos hizo mucha gracia. Al final anduvimos 18 km.
Llegamos a la casa en la que nos quedábamos a las 6:20. Era una casa hermandad de dos personas mayores, que eran hermanos y que fueron muy amables con todos nosotros.
Al llegar dejamos las maletas en la entrada nos fuimos a un salón en el que una mujer nos dio una charla sobre lo que era realmente el Rocío y significaba hacer el camino del Rocío, nos puso presentaciones con fotos. Ahí todos estábamos muy cansados. Le regalamos un pequeño detalle ya que venía de Coria expresamente para explicárnoslo.
Los profesores nos dijeron que teníamos que reunirnos en los grupos que habíamos hecho para hablar de todo el día y reflexionar entre todos. Después nos reunimos todos en el salón para hablar de lo vivido en el día y organizar bien los grupos. Se dijo qué podríamos cambiar para arreglar algo mejor los grupos. Se dijo que no podemos hablar de las personas sin conocerlas porque no son como aparentan ser. Se dijo que muchos compañeros aún tenían que relacionarse un poco más porque se cortaban. Algunos compañeros querían más tiempo libre y se hablo de que tendríamos muchas actividades organizadas y poco tiempo libre. Los profesores nos dijeron también que algunos tenían que moderar un poco su lenguaje y no decir algunas burradas, también dijeron que más de 3 personas de un mismo instituto no podían pertenecer al mismo grupo, así que las coquitos nos tuvimos que separar. Nos dio muchísima pena porque nos llevamos todas fenomenal y nos lo pasamos súper bien. Pero como en el camino estaremos juntas, no pasa nada, así que nos pusimos yo y mi compañera Soraya con 3 compañeros y otra que había faltado así éramos 3 de un instituto y tres de otro al que llamamos ``wasaa´´.
Después de la charla, en el tiempo libre nos sentamos y algunos tocaron la caja, cantamos, bailamos algunas sevillanas, y hablamos entre las compañeras
Para dormir nos acomodamos en una habitación llena de literas todas las niñas excepto 4 que durmieron en la segunda planta en una habitación con dos literas. Las profesoras Alicia y Águeda durmieron con nosotras. Los profesores en la segunda planta en dos habitaciones, una con los niños. Algunos tuvieron que dormir en el salón con colchones en el suelo ya que no cabían en las habitaciones. Parece que durmieron poco pues tuvieron fiesta en la casa de enfrente.
A las 9:30 fuimos a la ermita a ver la Virgen del Rocío. Algunas compañeras se emocionaron al ver a la virgen porque recordaban a alguien especial, una de ellas fui yo. Un señor nos explicó y nos enseñó la parte de dentro del Rocío, todos los vestidos de la virgen y del niño, las coronas…
Por la mañana, tras la vista del santuario, comenzamos una marcha de pocos kilómetros, a las 10, paramos en un lugar donde se observaban pájaros. Leímos un folleto entre 6 compañeras/os en voz alta, donde se describían las características del lugar.
De regreso, en la ermita, nos dejaron un tiempo libre hasta la hora de comer.
En el tiempo libre vimos una boda de casualidad, entramos nuevamente en la ermita para pasar unos regalitos que habíamos comprado por el manto de la virgen y vimos a la novia entrar en la iglesia y nos quedamos escuchando como le cantaban.
Volvimos a la casa, comimos una barbacoa que hicieron, también había ensalada para quien la quisiera.
Tras la comida, en el tiempo libre, nos sentamos por allí, unos afuera, otros en las habitaciones, hablando y riéndonos, mientras otros jugaban a las cartas.
Luego nos separamos por grupos, unos niños, que vinieron con nosotras y que fueron al camino el año pasado nos hablaron de su experiencia, les hicimos preguntas y después todos reunidos evaluamos un poco toda la experiencia.
Cargamos todas las maletas en el autobús y fuimos al palacio del Acebrón.
El palacio era un poco extraño: era muy bonito, por fuera era blanco con muchos escalones, dos grandes leones de piedra en la puerta a los lados, y por dentro era mas normal, no era tan lujoso como creí que sería… había cabezas de linces disecadas, vitrinas con animales, una maqueta del palacio con toda la naturaleza que le rodeaba porque estaba rodeado de árboles.
Laura Díaz Hidalgo
17 junio 2011
TRABAJO DE JOSE ANTONIO GALLARDO RODRIGUEZ
Viriato
Viriato nació en la actual Portugal, sin embargo, una leyenda popular también le sitúa nacido en la actual España. Los partidarios de esta última teoría tampoco indican con claridad una localidad o paraje, siendo Torrefrades y Guijo de Santa Bárbara algunas de las localidades mencionadas por la tradición oral española. En Portugal, la opción más extendida parece ser la de los Montes Hermínios, actual Serra da Estrela.
La mayor parte de su vida y de sus campañas guerreras forman parte de la leyenda tejida en torno a su persona. La única referencia de su tribu nativa está en Diodoro Sículo, que la sitúa en la costa lusitana. Los romanos lo acabaron reconociendo como dux lusitanorum (líder de los lusitanos).
Tito Livio le describe como un pastor que se hizo cazador y soldado. Para Apiano, fue uno de los guerreros que escapó de la encerrona del pretor. Según Apiano, Viriato fue el líder «que mayores dotes de mando había tenido entre los bárbaros y el más presto al peligro atrevido (...) y el más justo a la hora del reparto del botín.», lo que hizo que durante los ocho años de guerra su heterogéneo ejército no se le rebelara jamás y fuera «el más resuelto a la hora del peligro».
Pertenecía a la clase de los guerreros, la ocupación de la élites gobernantes lusitanas. Los autores romanos se refieren a él como el dux del ejército lusitano y como el adsertor (protector) de Hispania, o como un imperator (conductor), de las tribus lusitanas y celtíberas.
10 junio 2011
¿Qué llevar para el Camino?
2° Una mochila grande para toda la ropa que necesitaremos durante los 10 días.
OJO, NO MALETA NI CON RUEDAS. ¿EHH??
3° Saco de dormir y aislante para el suelo.
4° Chubasquero o poncho.
5° Sudadera para el frío de las mañanas y las noches.
6° Útiles de aseo y toalla de mano (para la ducha se recomienda toallas de nadador o trozos de Vileda, son absorbentes, secan pronto y no pesan).
7° Linterna (con sus pilas!!!)
8° Botas USADAS, o bien unos botines domados.
9° Calzado cómodo para las tardes y para Santiago (el que llevéis puesto los primeros días es suficiente)
10° Chanclas de goma para la ducha.
11° 5 pares de calcetines de algodón y otros 5 finos de hilo (para andar se recomienda ponerse los dos calcetines uno fino y otro más grueso para que el pie vaya bien sujeto y evitar las molestas rozaduras).
12° Ropa interior (9 mudas).
13° Camisetas (las que nos entregan, debemos usarlas en el orden previsto) algo más personal para la noche de Santiago.
14° Un par de pantalones, uno de ellos a ser posible desmontable por el calor. Y otro corto y uno de chándal cómodo.
15° Gorra o sombrero para el sol y crema de protección.
16° Bañador y gorro de piscina.
17º Documentación: DNI, cartilla SS y carné de estudiante.
18° Bocadillos para el primer día (para la cena no).
19" Frutos secos y algún producto isotónico.
20° Cámara fotos y diario.
21º Bordón y botiquín básico (Tiritas (Compeed), Betadine, vendas, Voltarén, Paracetamol, y las medicinas particulares
07 junio 2011
05 junio 2011
Sé que hay en tus ojos con solo mirar que estas cansado de andar y de andar y caminar girando siempre en un lugar Sé que las ventanas se pueden abrir cambiar el aire depende de ti te ayudara vale la pena una vez más Saber que se puede querer que se pueda quitarse los miedos sacarlos afuera pintarse la cara color esperanza tentar al futuro con el corazón Es mejor perderse que nunca embarcar mejor tentarse a dejar de intentar aunque ya ves que no es tan fácil empezar Sé que lo imposible se puede lograr que la tristeza algún día se irá y así será la vida cambia y cambiará Sentirás que el alma vuela por cantar una vez más Vale más poder brillar que solo buscar ver el sol